top of page

¿Qué son los Microplásticos?

Foto del escritor: BlimsaBlimsa

Los microplásticos, se han convertido en una preocupación ambiental global debido a su persistencia en los ecosistemas y sus potenciales efectos negativos en la salud humana y la vida silvestre.


¿Qué son los Microplásticos?

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que miden menos de 5 milímetros de diámetro. Estas partículas pueden ser categorizadas en dos tipos principales: microplásticos primarios y microplásticos secundarios. Los microplásticos primarios son aquellos diseñados para ser pequeños, como los pellets de resina plástica utilizados en la fabricación industrial y las microesferas encontradas en productos cosméticos y de cuidado personal. Los microplásticos secundarios son el resultado de la fragmentación de objetos plásticos más grandes, como botellas, bolsas y otros productos plásticos que se descomponen con el tiempo debido a la exposición a factores ambientales como la luz solar y la abrasión mecánica.


Historia y Descubrimiento de los Microplásticos

El término "microplástico" fue acuñado por primera vez en 2004 por el profesor Richard Thompson y su equipo de la Universidad de Plymouth en el Reino Unido. Sin embargo, la presencia de plásticos diminutos en el medio ambiente se había observado anteriormente. Los microplásticos se derivan de dos fuentes principales: los microplásticos primarios, diseñados para ser pequeños, como los pellets de resina plástica y los microesferas utilizadas en productos cosméticos y de cuidado personal, y los microplásticos secundarios, resultantes de la degradación de objetos plásticos más grandes, como botellas y bolsas.


Identificación de los Microplásticos

La identificación de microplásticos en el medio ambiente se lleva a cabo mediante varias técnicas. Las muestras de agua y sedimentos se recolectan y luego se examinan utilizando microscopía óptica y electrónica, espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) y espectroscopía Raman. Estas técnicas permiten a los científicos identificar y caracterizar las partículas de plástico basándose en su tamaño, forma y composición química.


Conocimientos Actuales sobre los Microplásticos

Desde su descubrimiento, la investigación sobre microplásticos ha revelado su omnipresencia en los océanos, ríos, suelos y la atmósfera. Los microplásticos se encuentran en todas partes, desde las profundidades de los océanos hasta el hielo del Ártico. Estudios recientes también han detectado microplásticos en alimentos y bebidas, incluyendo agua embotellada, sal de mesa y pescado, lo que sugiere que los humanos están expuestos a ellos a través de la dieta.


Efectos en la Salud Humana

Aunque la investigación sobre los efectos de los microplásticos en la salud humana está en sus primeras etapas, existen preocupaciones sobre sus posibles impactos. Los microplásticos pueden portar contaminantes químicos, como ftalatos, bisfenol A (BPA) y metales pesados, que pueden ser liberados en el cuerpo humano. Además, las partículas de plástico pueden causar inflamación y estrés oxidativo en los tejidos, lo que podría contribuir a problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, inflamatorias y cáncer.


Efectos en la Vida Marina

Los microplásticos tienen efectos significativos en la vida marina. Organismos marinos, desde el plancton hasta los mamíferos, ingieren microplásticos, confundiéndolos con alimento. Esto puede llevar a la obstrucción del tracto digestivo, reducción de la ingesta de alimentos, y la transferencia de contaminantes a través de la cadena alimentaria. Algunos estudios han mostrado que los microplásticos pueden afectar el comportamiento, la reproducción y la supervivencia de diversas especies marinas.


Efectos en las Especies

La ingestión de microplásticos por parte de las especies no solo afecta a la vida marina, sino también a las aves y otros animales terrestres que se alimentan de organismos marinos. Además, los microplásticos pueden afectar la biota del suelo, incluyendo microorganismos, lombrices de tierra y otros invertebrados, alterando así las funciones ecológicas clave como la descomposición y el ciclo de nutrientes.


Efectos en el Ecosistema

Los microplásticos pueden alterar los ecosistemas de múltiples maneras. Pueden cambiar la estructura física de los hábitats, como los sedimentos marinos, afectando a las especies que dependen de estos hábitats. Los contaminantes asociados con los microplásticos también pueden ser liberados en el ambiente, afectando la calidad del agua y el suelo. Además, la presencia de microplásticos puede tener efectos económicos y sociales, impactando la pesca, el turismo y otras industrias dependientes del medio ambiente.


Dónde Encontramos los Microplásticos

Los microplásticos se han encontrado en una sorprendente variedad de lugares y productos, incluyendo:


  1. Océanos y Cuerpos de Agua: Los microplásticos están presentes en todos los océanos del mundo, desde las superficies hasta las profundidades marinas. También se encuentran en ríos y lagos.

  2. Alimentos y Bebidas: Estudios han detectado microplásticos en agua embotellada, sal de mesa, miel, azúcar, mariscos y pescados. Incluso se han encontrado en la cerveza y el vino.

  3. Aire: Los microplásticos también están presentes en el aire que respiramos, especialmente en áreas urbanas y cerca de carreteras.

  4. Productos de Consumo: Los microplásticos están en productos cosméticos, pasta de dientes, exfoliantes y otros productos de cuidado personal que contienen microesferas plásticas.

  5. Suelo: Los microplásticos se acumulan en los suelos agrícolas debido al uso de lodos de depuradora y el desgaste de las fibras sintéticas durante el lavado de ropa.


Los microplásticos representan un desafío ambiental significativo debido a su persistencia y ubicuidad en el medio ambiente, y sus potenciales impactos negativos en la salud humana y la vida silvestre. A medida que la investigación continúa, es esencial desarrollar estrategias de mitigación y políticas efectivas para reducir la producción y liberación de microplásticos, y para proteger los ecosistemas y la salud pública.






 
 
 

Comments


bottom of page